CONTENIDOS REQUERIDOS PARA EL CERTIFICADO DE PROFESOR CON SEÑAS PARA NIVEL INICIAL
La Asociación de Ritmo y Percusión con Señas expide el certificado de Profesor de Ritmo con Señas, para alumnos de nivel inicial. El aspirante a obtener este certificado podrá solicitar los exámenes de certificación en una escuela avalada por la ARPS, o directamente a la ARPS.
En los exámenes de certificación se evalúan conocimientos teóricos y prácticos en diversas áreas. Algunas de ellas de uso habitual en escuelas de música, y otras específicas del universo del lenguaje de Ritmo con Señas.
Contenidos de los exámenes de certificación como Profesor de Ritmo y Percusión con Señas para alumnos de Nivel Inicial.
ENSAMBLE DE RITMO CON SEÑAS
-Participación de 3 años o más, en un ensamble de Ritmo o Percusion con Señas, dirigido por un Profesor Certificado.
-Conocimiento exacto, comprensión de los conceptos y correcta ejecución de todas las señas del lenguaje de Ritmo con Señas según el Manual de Ritmo y Percusión con Señas, de niveles Inicial e Intermedio.
-Comprensión y práctica de los principales aspectos actitudinales del ensamble de Ritmo con Señas: asunción de roles del ensamble, trabajo en sección, actitud pro-activa en los varios niveles del ensamble, atención simultánea a los varios niveles del ensamble, flexibilidad compositiva, tolerancia al cambio producto de la interacción musical improvisada, aprovechamiento de error, resolución de roles en tiempo real.
ESTILOS RÍTMICOS TRADICIONALES
-Acreditar experiencia con profesores reconocidos en al menos 4 tradiciones rítmicas del mundo, con una suma total de un mínimo de 4 años de práctica regular.
LECTO ESCRITURA E INDEPENDENCIA RÍTMICA
-Lectura a primera vista de notación rítmica tradicional incluyendo negras, corcheas, semicorcheas, fusas, tresillos de todo tipo y sus silencios, ligaduras y puntillos.
-Dictados rítmicos de igual nivel de dificultad.
-Independencia rítmica con capacidad de leer a primera vista lecturas de semicorcheas y silencios de semicorchea en una mano o la voz, y ejecutar cualquier ostinato en semicorcheas y sus silencios con la otra mano marcando el pulso con los pies.
-Cantar cualquier ostinato de dos tiempos en semicorcheas y sus silencios, y ejecutar desplazamientos de 3 semicorcheas con las manos
-Lectura con voz o una mano, con relleno en negativo (o contracanto) en la otra mano.
-Ejecución fluida e improvisación en compases de 2, 3, 4, 5, 6 y 7 tiempos, binarios y ternarios.
AUDIOPERCEPTIVA
-Reconocimiento de intervalos, escalas, tipos de acorde y funciones armónicas básicas.
-Teoría básica de notación musical melódico armónica. Armaduras de clave, etc.
-Manejo de estos contenidos en algún instrumento melódico-armónico complementario.
TÉCNICA DE DIRECCIÓN
Correcta comprensión y ejecución de los gestos de la dirección con ambas manos:
-Pique fijo
-Gesto de entrada en todos los tiempos del compás
-Gestos de salida en todos los tiempos del compás
-Entradas y salidas simultáneas
-Contacto visual y ventana de dirección
-Marcas de compás para compases de 2, 3, 4, 5, 6 y 7 tiempos.
-Marcas de compás y gestos de entrada y salida simultáneos.
-Gestos de dinámica
-Marcas de compás y de dinámica simultáneas
-Lectura y escritura de dedos en tiempo real con lecturas de negras, corcheas y semicorcheas con sus silencios, ligaduras y puntillos, en tiempo binario y ternario. Tanto con manos en paralelo (figuras de un pulso replicadas en ambas manos) como en serie (figuras de dos pulsos consecutivos)
-30 horas reales o más de práctica como director con ensambles de Ritmo con Señas.
COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS RÍTMICO
Asistencia a los laboratorios y comprensión y utilización en tiempo real de los siguientes conceptos de composición rítmica:
-Heterofonía: libre, aleatoria, dictada, por zonas, con y sin superposición de notas.
-Teoría de claves de Mussoto. Teoría de claves de Vazquez
-Teoría de las Fuerzas Constructivas del ensamble rítmico de Vazquez
-Balance Rítmico. tierra-aire, de fuerzas constructivas, de ciclos, de dinámica, de orquestación, etc.
INSTRUMENTO Y TÉCNICA INSTRUMENTAL
-Mínimo de 5 años de clases particulares acreditadas con profesores reconocidos o bien demostración de habilidades equiparables con un instrumento a elección del aspirante.
MATERIAS COMPLEMENTARIAS
-2 años o más de prácticas de conciencia corporal a elección del aspirante
-1 año o más de práctica pedagógica semanal
-1 año o más de otras cursos complementarios relacionados al área de interés del aspirante (Tecnología aplicada a la música, pedagogía, luthería, etc)